viernes, diciembre 14, 2007

Tareas 2.0.

Las herramientas modelan los medios.

No es nuevo, desde antes de McLuhan o Platon siempre hemos sabido que el desarrollo de herramientas es lo que ha permitido y caracterizado la evolución de la especie y del individuo. Franco, en el prólogo a Briggs afirma que el entorno tecnológico antes que los medios redefinen "el perfil y las habilidades de los periodistas" y agrega Y DE CUALQUIERA QUE QUIERA GENERAR CONTENIDO EN LA WEB.

Con una excelente traducción al español, que no demerita la versión original ni en ejemplos ni en precisión de contenidos, Briggs lanza al mundo una herramienta que busca vincular a los veteranos escritores (periodistas del mundo desarrollado en literal de Franco), con los de aquellos en países en desarrollo. Y sigo extrayendo referencias de escritores y profesionales escritores en general como paralelo a lo que corresponde a la intención primaria del autor: el periodista.

Y es que el aporte de Briggs "Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital", se constituye y muy probablemente por mucho tiempo más, en un referente de enorme utilidad para todos aquellos que nos encontramos vinculados con la comunicación y sus procesos, tanto desde el espectro teórico-investigativo, como el aplicado o indirectamente derivado de su desarrollo.

El documento cita que en los Estados Unidos, según una reciente encuesta, el 74% de los más importantes medios periodísticos "planea integrar sus redacción de Internet e impresa en el corto, mediano o largo plazo". Este escrito plantea que eso se refleja (debe reflejar), en las demás profesiones, especialmente entre los que hacen parte del ámbito de las ciencias humanas y sociales.

Desde este punto de vista y tomando el prólogo de Meyer en el que se afirma que "Un buen reportero sería redefinido como aquel que es suficientemente bueno en cualquier medio.". se podría prever una de los objetivos del libro, el de mostrar que no solo cualquier periodista sino todo aquel que tenga acceso a ese documento debe "escribir, tomar fotos, editar, hablar y lucir bien" no solo frente a la cámara "con una competencia que podría no ser grande, pero lo suficientemente buena".

Pero siguiendo con la revisión de los "encabezados" de los capítulos, no se puede evitar seguir haciendo la comparación: "Un mar en calma nunca hizo buenos marineros", "FTP, MB, RSS, ¡ Dios Mío!", "Cómo reportar noticias para la Web", temas de audio digital, podcasting, edición de fotos y video, "Poniendo todo junto" y finalizando con un ejercicio práctico: "Libreto para el reportaje sobre una familia del Huracán". En un contexto en el que la producción es la clave, escribir, publicar, actualizar y reelaborar se convierten en las tareas fundamentales no solo de periodistas, sino de aquel mundo de científicos, pequeños y grandes investigadores, escritores de oficina e incluso de estudiantes avezados, que permiten que la "regularidad" y el día a día ahogue sus ideas perdiéndose en las cuadrículas de lo excesivamente técnico o automátizado.

Y me gusta ver este libro como no solo para periodistas, pues el primer párrafo ya es inspirador para motivar este enfoque:

"Y es que es la gente la que importa, no el último software o sitio Web. Si la gente en esta ecuación aprende cómo hacer que la tecnología funcione para ella, el resto son solo detalles."

Hasta aqui dejo esta invitación a descargarlo, leerlo, palparlo e interiorizarlo. Con toda seguridad lo invitará a usted no solo a producir para el medio en el que se encuentre, sino que le animará a que convierta su tarea diaria en una labor 2.0. (Atareados)

Enlaces
A la noticia en ELTIEMPO.COM: http://www.eltiempo.com/cultura/2007-12-14/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3859986.html

A la página de descarga del Centro Knight de Periodismo en las Américas:
http://knightcenter.utexas.edu/journalism20.php

Al archivo en español:
http://knightcenter.utexas.edu/Periodismo_20.pdf


Agradable lectura.

Jairo Alberto Galindo C.

lunes, noviembre 19, 2007

Sordos y Tecnología

Los avances en tecnología y desarrollo de contenidos en sitios web no ha dejado rezagadas a las personas con deficiencia auditiva tanto como a los miembros de la población con otro tipo de deficiencias, visuales o motoras específicamente.

A diferencia de las ayudas tecnológicas que pueda requerir cualquier otro tipo de población considerada “minoría”, los usuarios de la comunidad sorda no hacen uso de ningún elemento adicional para utilizar efectivamente la mayoría de los recursos que le brinda la red.

Esto se hace tangible al momento de comparar una persona con deficiencia auditiva (sorda) y una con deficiencia visual (ciega) frente al dominio de la tecnología; el primero navega y se apropia de los gadgets tecnológicos con mayor aprestamiento que el segundo, que sí requiere de algunas "ayudas" extra. La tecnología privilegia la visión frente a la audición.

A pesar de que se pueda percibir que la comunidad sorda atraviesa con mayor presteza la brecha digital, la falta de información puede generar inconvenientes y obligar al diseñador de un sitio a repensar todo en su publicación como orientada hacia el sordo como alguien con una discapacidad cognitiva.

La tecnología y los sordos
En esta perspectiva, que reduce el ruido que el concepto de "accesible" o "usable" debe tener en el ámbito tecnológico ante la comunidad sorda, si es necesario formular algunas recomendaciones para sitios web que permitan un mejor acceso a esta comunidad; recomendaciones que no se alejan de las que usualmente se deben seguir para el diseño y publicación de sitios web.

Presentar recomendaciones para que una persona con discapacidad auditiva navegue sin dificultad por la web, debe pasar por respetar las recomendaciones básicas de usabilidad en sitios web para cualquier individuo. De este modo, reconocemos a la comunidad sorda como un par sin inconvenientes y elevamos su estatus, desmitificando su condición en ocasiones peyorativa de "discapacitado".


Recomendaciones
Siendo claros en que cualquier sitio web no puede poseer versiones para personas con deficiencia auditiva (por lo menos), diferentes a las que se puedan encontrar para otros individuos, las recomendaciones para el diseño de cualquier sitio web, son:

1. Asegúrese de que el contenido audiovisual de su sitio tenga referente semántico de igual carácter en versión solo -visual. En otras palabras, confirme que el usuario recibirá la misma información si no cuenta con audio en su equipo.
2. A toda imagen (pertinente) del sitio web agréguele texto alternativo.
3. Confirme que cualquier formulario tenga información clara para sus usuarios.
4. Asegúrese de que el texto de su página puede ajustarse a diversos tamaños.
5. Pruebe su sitio con varios navegadores, esto asegura su nivel de "navegabilidad".
6. Asegúrese de que su sitio cuenta con un "mapa de navegación" o un índice.
7. Presente enlaces con información clara en contexto, evite los "clic aqui" o "más..."
8. Utilice una redacción clara, concisa y sin perder el “tono”, rigor o didáctica de su sitio, sea concreto en la información que presenta.
9. Utilice herramientas automatizadas para verificar que su sitio es accesible. Existen varios sitios que le pueden certificar bajo criterios y normas internacionales.

De las anteriores recomendaciones, la primera es la más importante a tener en cuenta para el diseño de sitios web que sean fáciles de navegar "también para personas sordas". Las demás son de normal verificación por todo webmaster.

Muchos investigadores formulan recomendaciones de diseño para sitios web que se orienten a comunidades con discapacidad. Como comento, estoy seguro de que la comunidad sorda debe reforzar su intención de elevar su estatus rechazando cualquier probable encasillamiento frente al desarrollo de la tecnología; diseñadores gráficos sordos, así como ingenieros de sonido ciegos son pares en este ámbito.

La lengua de señas y la transmisión de información
Si se consideran aplicados los anteriores nueve puntos, lo que podría sumarse es la traducción directa, en un espacio definido de cada página, de alguna clase de contenidos en lengua de señas. A este respecto, tendrá que determinarse por regla general, que cada fragmento de información o nodo que se considere importante dentro de un sitio web tenga su traducción en esta lengua.

Dejando de lado los posibles obstáculos presupuestales (contratación del intérprete, espacio en el sitio y selección y edición de la información a traducir), cada página podría contar con frases clave o algún texto que como idea principal oriente al visitante que no entienda lengua española (texto), acerca de los contenidos de la página.


Si esto se puntualiza, se tendrán que tener en cuenta otros aspectos:

- Si se agrega traducción de lengua de señas, tendrá que definirse el registro con el que se trabajará de manera uniforme para todos los sitios por igual (Lengua de Señas Colombiana, Lengua de Señas Internacional...)

- Definir como política la adición de otra lengua (además del español y el inglés), da lugar a que la población de otras lenguas “minoritarias”, puedan exigir también su espacio; es necesario contemplar este elemento.

- En la medida de lo posible se deberá definir el recuadro en lengua de señas para un mismo espacio en la arquitectura de información de todos los sitios.

- Cada entidad deberá definir las frases o contenidos más relevantes para ser traducidos, y el carácter de los mismos deberá ser del mismo interés para todos; es decir todos tendrán que tener traducida su presentación, su noticia más importante, su contrato más reciente, su información de contacto, etc.

Espejos que imitar
Pero como siempre, existen grandes ejemplos que esperamos alguna vez llegar a emular. Desde el sitio web de una universidad orientado(y orientada) específicamente para población sorda (Gallaudet University {enlace} y su sitio especìfico para aprendizaje visual {enlace}, hasta los servicios para interpretes de índole gubernamental (Interpretek, en Estados Unidos también).


Pregunta
¿ Por qué nos estamos preguntando por los requerimientos y lineamientos de sitios web y material digital para la población sorda, si son quizás ellos quienes (visualmente hablando por lo menos), presentan de forma más dinámica su información ? Me refiero especialmente al centro mundial de noticias para sordos ({deafToday}), que no requiere mayor tecnología, del vlog del rector de Gallaudet {enlace} y los blogs de algunas comunidades sordas en el mundo (en Colombia {Sociedad de Sordos de Bogotá}, {Sociedad de Jóvenes Sordos}, {Proyecto Integración Sordo al aula...})... Mucho mejores que los de muchos oyentes, incluyéndome.


Más información
En las siguientes direcciones puede hallar más información:
http://www.uiaccess.com/upa2000a.html http://www.usabilitynews.com/news/article1649.asp y con el investigador Yussef Hassan.

sábado, septiembre 08, 2007

Bob's Best Weblog.

Mientras me encontraba actualizando mi sitio web (escrituradigital) encontré que el año pasado me habían nominado al premio de mejor Blog en español. Sé que no publico mucho, pero que trato de que lo poco sea concentrado. Gracias a quien lo haya hecho y a quien en este mes han votado por el varias veces. Es una sorpresa reconocer que no es uno mismo quien se postula y que alguien tiene en cuenta alguna anotación aquí realizada. Con humildad tendré que responder a la confianza.

Mil gracias.

El enlace de los premios es: DWBoB´s

miércoles, julio 25, 2007

Y ya no está...

(Fragmentado...)

Es el signo de los tiempos: si tardas más de un par de días en darle al mercado lo que el mercado quiere, éste se lo consigue por sí mismo. (Citado por Enrique Dans en una nota al Crowdsourcing que impera a partir de la interacción en red. )

Y sigue:

Se trata, simplemente, de un mal cálculo de la editorial, que prefirió cambiar la presunta seguridad y control que ofrecía el no enviar pruebas del libro a los traductores antes de la fecha de salida oficial, por una fecha de salida de las versiones traducidas más tardía, o por unas posibles ventas adicionales del libro en inglés en mercados de habla no inglesa. Al final, el resultado es el que es: un libro traducido por un grupo desorganizado de autores en pos de un fin común. Es la fuerza del crowdsourcing, en el medio que lo inventó como tal y le dio razón de ser: la red.

Crowdsourcing se puede entender como el reemplazo del trabajo de titulares, a manos de masas de voluntarios auto-organizados.

Los métodos de ventas por pirámide lo demuestran (Amway, IXP...) Hago mayor riqueza a partir de un centavo de todos, que de un millón de uno solo.

De otra manera también lo afirma Borges, ya no nos quedan más que citas, que construir sobre lo que ya encontramos. Otros escriben lo que experimentan para que, si quieres, lo experimentes o lo reconstruyas.

martes, julio 24, 2007

Visualmente sordos

No necesitamos mucho análisis para comprobar que todos, indistintamente de la sociedad que nos acoge o a la que nos sentimos ligados, somos miembros de una cultura visual construida trans-socialmente.

La semiótica se fundamenta en ello, en estudiar y dilucidar aquellos espectros de la imagen que se construyen y decantan en el imaginario individual y colectivo. La imagen visual de lo que creemos y de los que creamos para creer.

En su campo de estudios organizacional, la semiótica se materializa en la definición y concreción de políticas comunicativas: maneras de (decir y) representar los idearios existentes y propuestos de un objetivo institucional.

Somos tan visuales y es tan arraigado ese espectro de comunicación, que el hecho de hacer parte de una citada cultura visual, nos vincula de formas increíbles con la, en ocasiones marginada, comunidad de los sordos.

Sordo se nace y se puede llegar a ser. En mi experiencia en los últimos meses con Sordos, he aprendido y experimentado otro ámbito de la cultura y de los procesos de comunicación. En el lenguaje de los sordos, que es el eje en el que articulo mi investigación reciente, la semiótica sirve como siempre en el basamento que permite entender y comunicarse desde lo icónico, lo no icónico y lo cultural. Espero en una entrada posterior dedicarme de lleno a comentar lo que he hallado (y lo que ya existe).

En este sentido de la sordera visual, creo que un camino que nuestra teórica e investigativa raigambre visual nos ha permitido profundizar en la semiótica (visual), podrá dar lugar a una semiótica del sonido, o semiótica auditiva, semiótica de la imagen sonora.

jueves, julio 19, 2007

¿ Visión de Papel ?

Outsmart ¡ Aplicacion 3d de FLEX y AS3 !

Muy lejano a su titulo y cercano a su apellido "Visión de papel 3D" o Papervision 3D como se llama originalmente, resulta un título muy sugestivo para lo que encontramos.

Impresionante, una palabra que no puedo atribuir sino a aplicaciones como esta. Para los que no tengamos mucho que ver con el desarrollo de facilidades de visualización por computador y para los que sí, encontrar una posibilidad de llevar todo a plataformas como 3d, impone un reto para todos los que trabajamos de modo directo o indirecto con BTL, publicidad y heatmarketing... Espero pronto encontrar muchas "visiones" con ese nuevo producto en Flex.

Ya mismo comienzo a aprenderlo...

Enlace http://dev.getoutsmart.com/os3d/demos/videoroom/

martes, julio 17, 2007

Usabilidad y eternos problemas

Cualquier nivel de usuario se sentirá identificado con el mensaje de este video. Aplicable a todo sistema y creo que merece una crítica didáctica y pedagógica. ¡ Allí va Victor, Henry y Juan Carlos !







usabilidad, interfase

lunes, julio 09, 2007

La academia y la cotidianidad. Un ejercicio de semiosis.

(ensayo presentado a la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Julio de 2007)

“… Todos los estudiosos de los fenómenos cognitivos que implican creatividad y flexibilidad mental han considerado estas cuestiones. Las personas son más capaces de hallar respuestas creativas a los problemas que implican análisis y reestructuración del conjunto de datos en la medida en que mayor sea su posibilidad de contemplar un número considerable de alternativas y de liberarse de los estereotipos perceptuales que involuntariamente cargamos desde la infancia. Casi todo descubrimiento o invento sensacional en la Historia ha tenido lugar en el afortunado insight de una mente lúcida.”
Luis Martínez
.

Cada vez que voy a comenzar una sesión o un programa de semiótica o semiología, siento que voy a charlar sobre algo que puede que mis estudiantes conozcan más que yo y que simplemente soy el encargado de hacerlos conscientes de la existencia de lo que perciben a diario. Sin necesidad de fijarse en el área principal de estudios o en el objetivo que cada uno busque en el desarrollo de la asignatura, se logran más resultados cuando se parte de la sensibilización y se llega a la interiorización de los conceptos y procedimientos de la semiótica.

Tomás Álvarez (1997), comenta que los narradores de la era homérica lograron trascender no solo por referirse a la “magnificencia” o cualidades de todo aquello a lo que se referían, entreteniendo a quienes atentos les escuchaban, sino que además “estaban integrando socialmente a la sociedad helénica e incitando al consumo” (Álvarez, 1997:3), recibiendo por ello el título, de “sacerdotes de la comunicación”. Qué otra cosa eran los oráculos, los estilitas y los filósofos, sino integradores de imaginarios que por medio de sus narraciones, en sus diversos tipos, acercaban y persuadían a sus oyentes convirtiéndolos en masas (in)cultas que se movían en sentidos contrarios o unificados según sus líderes. Todos ellos (líderes y espectadores) reproducían discursos y sentidos que se hacen tangibles en signos y son signos.

Los narradores homéricos son los comunicadores actuales, analistas de la cultura que por uno u otro medio, en una u otra tipología textual y por una u otra intención reproducen signos que han interpretado, comprendido (o no) y argumentado (o no), de una cotidianidad real o abstracta, común a todos.

Por eso no es erróneo afirmar que cuando un docente se comunica con otros (estudiantes) para desarrollar su discurso pedagógico, lo que hace inicialmente desde cualquier área del conocimiento, es ejercer su poder de persuasión para que otros (ya profesionales) persuadan con los conocimientos que construyen. Convirtiéndonos todos en analistas de la cultura.

¿ Pero por qué no somos, o no podemos ser, todos comunicadores ? Básicamente por la ausencia de una herramienta, una metodología, que permita sensibilizar y hacer visibles los distintos discursos que fluyen en cada dinámica cultural. No se puede obviar el desarrollo de alguna competencia comunicativa o cognitiva claramente necesario, pero el centro de la cuestión siempre partirá de un ejercicio claro de interpretación de los signos del contexto enfocado.

El ejercicio académico, visto en el sentido de la construcción del conocimiento en torno a los conceptos de la semiótica, comprende por el mismo sentido de la asignatura una práctica metacognitiva, por medio de la cual el estudiante identifica los elementos en su contexto y los relaciona para poder reconstruirlos e interpretarlos en pro de los objetivos de su disciplina o perspectiva profesional. Así el profesional, de modo independiente al campo del conocimiento al que pertenezca, reconoce en la semiótica un instrumento útil para desenvolverse y reconstruir permanentemente su objeto de estudio.

Hasta este punto se podría entrever que todos podemos declararnos semiólogos por el simple hecho de “ver más allá de lo evidente”, negando puntualmente la necesidad de ver la (cualquier) asignatura. No obstante, un ejercicio consciente, ligado a una revisión y aplicación básica o profunda de quienes han hecho explícito algún mecanismo o metodología de aproximación al objeto de estudio, permite hallar el sentido al problema. Permite que la didáctica y la pedagogía encuentren su lugar.

El mecanismo que contiene la semiótica es denominado semiosis. Sin apuntar su significado se puede resaltar que es el núcleo de la semiótica. La semiosis es lo que permite afirmar que la semiótica (o la semiología) es una herramienta de aproximación a los fenómenos de significación, de comprensión de la realidad (cualquiera que sea el sentido de ésta). En síntesis, puede interpretarse como una forma de acercar los fenómenos de significación a la realidad de cada individuo.

Si el sentido de la pedagogía es construir el conocimiento en la interacción con otros por algún medio o método, bien podría definirse cada interacción pedagógica como un ejercicio de semiosis, en el que el pedagogo ayuda a que cada individuo encuentre la mejor manera de apropiarse de un universo semiótico, de un conjunto de datos que le signifiquen información y que pueda valorar como conocimiento.

…Es entonces cuando siento que cuando estoy en clase, no soy un docente, soy un colaborador, un acompañante en el proceso semiótico-semiósico de cada individuo. Todos descubrimos el conocimiento.



Bibliografía.
ALVAREZ, Tomás. et al. (1997) Vendedores de imagen. Paidós: Barcelona.
MARTINEZ, Luis. Semiótica. En: http://www.yporqueno.com/semiotica2.html


viernes, marzo 23, 2007

Y llegó el Congreso...

Ilustres poetas Como parte de las actividades culturales que en Colombia se realizan en el contexto de toda la atención que se le presta a la Lengua Española, se realizó un conversatorio en la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá.


Juan Gustavo Cobo BordaEste conversatorio, ubicado en el marco del programa "España Colombia, letras de ida y vuelta", contó con la participación de los poetas Cesar Antonio Molina (Actual director del Instituto Cervantes), Jorge Urrutia (Actual director académico del Instituto Cervantes), Cobo Borda (Experto y reconocido personaje cultural y literario de nuestro país), y Ramón Cote (Poeta... más referenciado como hijo del ilustre Eduardo Cote Lamus) (enlace a la invitación al encuentro Ministerio de Cultura de Colombia), (enlace al Instituto Cervantes de España).



Jorge UrrutiaMás allá de observar aspectos administrativos, cada uno leyó algunas de sus poesias y versos a gusto propio. Una jornada poéticamente muy activa y enriquecedora.


Una de las ideas que puedo transcribir, expuesta en el encuentro, es que llega un momento en el que como escritor, vas camino de tu propio silencio, por el camino de la experimentación llegas a la decantación de tu propia expresión.

Cesar Antonio MolinaCesar Antonio Molina comentó un preludo a su próximo libro, "Finisterre" y yo personalmente conocí muy gratamente otra vez la poesía de Cobo y de Urrutia, a quien definitivamente invito a leer, devorando todas sus imágenes y el juego de palabras y de sonidos, que siempre caracteriza su obra, caracterizada por él mismo como un juego de Ramón Coteeufonías.

En síntesis, una reunión bastante agradable y que dejó en todos aquellos que pudimos participar, la idea de que sin importar el cargo o el trabajo en el que nos desempeñemos, siempre debemos dejar espacio para el ser esencial que somos, en el arte que sea y bajo las condiciones que existan. El trabajo pasa, pero no podemos permitir que nosotros también pasemos.



A ellos, un cordial saludo, y toda la fuerza para que continúen preservando las expresiones del idioma español, reflejado por la cotidianidad.



Pregunto, ¿ qué es lo que conoce o más le gusta de la poesía o la obra de estos personajes ?


Califica esta nota:

martes, marzo 13, 2007

Linguistica Organizacional

Entre las muchas ciencias que se desarrollan y confirman día a día, y con la cada vez mayor especialización de los investigadores, yo me he ocupado de la comunicación y en ella la lingüística y la semiótica. Por ya más de cuatro años estoy conociendo y profundizando en la aplicación y utilidad de ellas en las organizaciones. Por ello este blog se especializa en sus ventajas y usos tanto desde la semiótica como desde la lingüística organizacional.

La lingüística organizacional, ciencia aplicada. Por supuesto más desarrollada y vista en Universidades y Asociaciones de habla inglesa (Escuela de Contaduría, y ciencias de la administración 3.0.CO;2-F">enlace), tiene muy pocos avances en lengua española, mucho de lo que ella es o puede ser se deberá a lo que la administración, la ingeniería y la economía hagan por su estudio. No obstante, "lingüístas somos y en ello trabajamos".

Hace poco una muy admirada profesora mía me consultó por el tema y para mí un honor primero reconocer que ella fue una de mis docentes de lingüística y ahora saber que le puedo ser útil. En un esfuerzo que reconozco no es único y menos en esta ley del mercado, que todo se copia; en un mensaje le contesté a uno de sus alumnos algunas reflexiones de lo que es la linguistica organizacional. La transcribo porque yo mismo no encuentro información al respecto. ASí que lo que a continuación encuentra usted querido lector, es un ejercicio de síntesis de reflexiones y experiencia al respecto. Le pido que si usted sabe algo o encuentra algún desacierto, no dude en anotarla y hacérmela llegar.

Sin más, aquí la respuesta.

"
Estimado Edson muy buenas tardes. ...

Me alegra mucho su interés en este tema y espero que su investigación lleve buen curso. En cuanto a ella, puedo comenzar comentándole, que no se trata de una temática nueva, aunque sí en nuestro idioma. Ella se desprende esencialmente del interés de llevar las distintas ramas de la lingüística aplicada (neurolingüística, psicolingüística, antropología lingüística e incluso sociolingüística), en la forma en la que se desarrollan las interacciones no solo en una comunidad lingüística, sino en una circunscrita a un interés o carácter social.

Para poder reconocer el significado y la utilidad de la lingüística organizacional, tenemos que partir de reconocer sus significados y objetos de estudio primero; usted ya conoce el objeto de estudio de la lingüística, ahora identifique el significado de organización (Por ejemplo, la universidad de Cuba tiene una buena acepción: Conjunto de personas organizadas con un objetivo especifico.Están constituida por un grupo de personas que interactúan entre sí, deben desarrollar un conjunto de acciones, utilizar habilidades, enfoques y técnicas que posibiliten el logro de determinados resultados. Cuando se mencionan estas acciones generalmente se les refiere como gestión.) Visto así, separe la definición de institución, entidad, empresa y asociación y verá que dentro de todas existe una organización. Podemos incluso llamar organización a ése "grupo de afinidad" que nos reúne (rosca). Entre los miembros de dicho grupo existen objetivos e intereses en común. Estos intereses pueden ser tanto económicos como políticos o emocionales hasta cierto punto.

Teniendo claros los significados y objetivos de las palabras clave (lingüística y organización) es posible identificar pues, el objetivo de la lingüística organizacional: la investigación del uso y funcionamiento del lenguaje (comportamiento y expresión: lengua), de los integrantes de un conjunto especifico, con el fin de reconocer la forma como funciona su lenguaje como facultad y capacidad ingénita al ser humano. Dicho de otro modo, si la lingüística se encarga de estudiar el lenguaje por medio de la lengua, la lingüística organizacional seguirá estudiando ese lenguaje por medio de la forma en la que se comunican los integrantes de un conjunto de personas que interactúan entre sí con un objetivo específico.)

De allí en adelante puede aplicarle las vertientes de la lingüística que prefiera para estudiar el comportamiento de las personas, la forma como usan las palabras, cómo se comunican, para poder mejorar los procesos de comunicación que son, en esencia, la base de cualquier tipo de problema que se genera en una empresa.

Ésa es la base, de ella yo estoy profundizando en semiótica organizacional como el uso de los signos en las empresas, tanto para crear y transmitir identidad corporativa, como para modelar comportamiento entre sus integrantes.

Espero que le sea de utilidad y pueda presentarlo con claridad. Si necesita material o algún desarrollo más, no dude en contactar nuevamente. De hecho me gustaría luego conocer el resultado de su exposición, si usted me lo permite.
..."


Un paso de reflexión que por supuesto requiere de su retroalimentación. Gracias.

Califica esta nota:

lunes, marzo 12, 2007

Davenport y la alfabetización.

Por estos días he estado revisando mi tesis de posgrado, con el tiempo dispuesto para ello, con el fin de reafirmar y actualizar muchos de los conceptos que en ella afirmé. En esta entrada lo hago público y participo de la w2.0. Consciente de la posible egoteca, pero también consciente de que si no es visible, simplemente no existe.
Como producto final de mi posgrado (maestría) en lingüística, propuse la existencia de modelos de comunicación que integren a la interfaz computacional como componente modelador de procesos cognitivos, y para ejemplificar ello expuse cómo cada vez con mayor frecuencia las pantallas y diversos dispositivos "planos" (El mundo es otra vez plano), son parte de los modelos mentales de los usuarios y no-usuarios de nuestro tiempo.
Con el modelo obtenido me propongo investigar cómo la cadena de valor del conocimiento expuesta por Davenport, Prusak y otros, junto al modelo semiótico de Peirce puede ayudar a crear metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Podría sonar un poco elevado, pero la experiencia me ha dado la posibilidad de ver cómo la "tricotomía" de Peirce puede conectarse con lo comentado de Davenport y que además eso se puede utilizar para enseñar a escribir y a leer mejor, desarrollando competencias comunicativas en primera y segundas lenguas. Todo ello utilizando al computador y su interface como herramienta primaria. Lo que me ha faltado es escribir y publicar al respecto. Por eso, espero que de aquí en más, que algunas de las entradas de esta bitácora sirvan como prepublicación de un texto con esas temáticas.

Pregunto: ¿ Usted conoce las teorías comentadas y conoce alguna aplicación de ellas ?

miércoles, enero 24, 2007

El misil de la lengua.

Impresionante una de las últimas movidas del presidente de los Estados Unidos y más aún los valores que deja entrever respecto al valor del idioma y su riqueza como perteneciente a una nación.

Sea que se esté a favor o en contra de la invasión de Estados Unidos en Irak. La lengua ha sido un gran bastión en contra de la autodeclarada superpotencia, en su intención de "colonizar" el medio oriente. (Ya se nota la filiación).

Como la "iniciativa lingüística de seguridad nacional" – National Security Language Initiative, se conoce la propuesta del presidente Bush lanzada a comienzos de enero de 2007. En síntesis, se trata de promover entre los estadounidenses, especialmente escolares, el aprendizaje de lenguas extranjeras a nivel nacional.

Lenguas primordiales en la propuesta son aquellas de los países en los que EEUU ejerce alguna intervención: el árabe, el chino, el ruso, el hindi y el farsi.

Jose de la Isla, cita del informe del grupo de estudio sobre Irak: “Todos nuestros esfuerzos en Irak, tanto militares como civiles, se encuentran desvalidos por la falta de comprensión lingüística y cultural de los estadounidenses”.

Curioso observar que la mayor dificultad de colonización sea la lengua. Eso es valor patrio, el de aquellas naciones si se dan cuenta que no deben obligatoriamente aprender inglés, "eso es darle paso al opresor" diría cualquier ideólogo de derecha.

Importantísimo percibir nuevamente el valor de la lengua en las jugadas políticas de toda una nación, o de un presidente.

leer más

Información relacionada.

lunes, enero 01, 2007