No necesitamos mucho análisis para comprobar que todos, indistintamente de la sociedad que nos acoge o a la que nos sentimos ligados, somos miembros de una cultura visual construida trans-socialmente.
La semiótica se fundamenta en ello, en estudiar y dilucidar aquellos espectros de la imagen que se construyen y decantan en el imaginario individual y colectivo. La imagen visual de lo que creemos y de los que creamos para creer.
En su campo de estudios organizacional, la semiótica se materializa en la definición y concreción de políticas comunicativas: maneras de (decir y) representar los idearios existentes y propuestos de un objetivo institucional.
Somos tan visuales y es tan arraigado ese espectro de comunicación, que el hecho de hacer parte de una citada cultura visual, nos vincula de formas increíbles con la, en ocasiones marginada, comunidad de los sordos.
Sordo se nace y se puede llegar a ser. En mi experiencia en los últimos meses con Sordos, he aprendido y experimentado otro ámbito de la cultura y de los procesos de comunicación. En el lenguaje de los sordos, que es el eje en el que articulo mi investigación reciente, la semiótica sirve como siempre en el basamento que permite entender y comunicarse desde lo icónico, lo no icónico y lo cultural. Espero en una entrada posterior dedicarme de lleno a comentar lo que he hallado (y lo que ya existe).
En este sentido de la sordera visual, creo que un camino que nuestra teórica e investigativa raigambre visual nos ha permitido profundizar en la semiótica (visual), podrá dar lugar a una semiótica del sonido, o semiótica auditiva, semiótica de la imagen sonora.
1 comentario:
Muy veridico su punto de vista, pues como se puede apreciar el lenguaje de los sordos, es completamente palpable, por obvias razones, pero asi mismo es la evolución de todo un proceso semiotico en el cual se ha generado un proceso comunicativo netamente simbolico. ( no se si esta bien usado el termino). Me encantaria conocer aun mas de tan interesante investigacion.
Publicar un comentario